Mujeres, Estado y ciudadanía en el campo de las políticas públicas y el sistema biomédico
De Mendoza CONICET
Contenido |
Docentes
- Dra. Claudia C. Anzorena – INCIHUSA-CONICET Mendoza
- Mgter. Cecilia Canevari Bledel – INDES / FHCSyS-UNSE – Santiago del Estero
Contenidos
En los últimos 30 años, en Argentina, se han producido transformaciones relevantes en las relaciones entre Estado y mujeres. El reconocimiento de derechos para las mujeres tomó la forma de leyes y políticas nacionales y provinciales. Estos cambios han sido motorizados, en gran medida, por los movimientos de mujeres y feministas que politizaron (y politizan) sus reclamos, pero también apoyados por los organismos internacionales, y aceptados por los gobiernos lo que implicó un proceso de transformación en las instituciones sociales. Tal escenario nos sitúa frente a una encrucijada, por una parte, la ciudadanización de las mujeres a través de la retórica de derechos y de los componentes de género en las políticas sociales, de salud, educativas, etc., y por otra, las efectivas intervenciones atravesadas por tensiones y contradicciones, en las cuales el sistema capitalista, el patriarcado y el retorno neoconservador tienen una impronta decisiva que profundiza la fragmentariedad entre medidas de protección social y de reconocimiento de derechos para las mujeres.
En este sentido, el análisis del campo estatal, su intervención y sus instituciones - entre ellas el sistema biomédico- como campos de disputa, son temas ineludibles para quienes emprenden investigaciones relacionadas con los estudios sobre las relaciones de género y las condiciones de vida de las mujeres (pensada como categoría heterogénea y con múltiples determinaciones en cuanto a la clase y la racialización). Por tanto, esta propuesta se enmarca en el campo de los estudios feministas y de género, y hace foco en el estudio teórico-empírico de las relaciones entre mujeres, Estado y ciudadanía en el campo de las políticas públicas y el sistema biomédico,desde las diferentes perspectivas disciplinares en que trabajan las docentes.
Sus objetivos principales son:
- Plantear interrogantes en torno al Estado como regulador de las experiencias de las mujeres.
- Problematizar la relación capitalismo-patriarcado y su expresión en las políticas públicas y en las prácticas médicas dirigidas a las mujeres en el sistema de salud.
- Presentar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de políticas públicas e institucionales desde una perspectiva de género y feminista.
- Problematizar las prácticas y estrategias del sistema biomédico en el control de los cuerpos de las mujeres.
Contenidos comunes: Mujeres, Estado y políticas de salud: una relación sinuosa. Herramientas conceptuales y contexto histórico. La articulación capitalismo-patriarcado en las políticas públicas y en la salud, y sus efectos en las relaciones de género.
Contenidos específicos del Eje 1: El Estado como arena de negociaciones y espacio sexualmente marcado. La tensión entre políticas de reconocimiento y políticas de redistribución.
División sexual del trabajo: varones públicos, mujeres domésticas. La reproducción de la vida/la protección social: vínculo entre sociedad, Estado y mercado.
Las Conferencias Mundiales sobre la Mujer y “la institucionalización” de la perspectiva de género a nivel global y local. Políticas de reconocimiento: la producción de un “cuarto propio” en el Estado. La nueva institucionalidad: no sólo mujeres, sino perspectiva de género en el Estado. La perspectiva de género en las políticas públicas: límites y posibilidades.
Los límites del reconocimiento: las demandas del movimiento feminista y los umbrales infranqueables del capitalismo y el patriarcado. Las mujeres como preocupación para el Estado: violencia, vulnerabilidad social y maternidad. Las transformaciones de las políticas de protección social y sus efectos en las relaciones de género. Consideraciones sobre el Estado y las mujeres en el caso argentino. Los nuevos discursos en la política de protección social: el “reparto sexual” de los ministerios según a quién se dirigen sus programas.
Contenidos específicos del Eje 2: Rastreos histórico estructurales. La medicina en el tránsito a la modernidad capitalista. La persecución a las brujas y la intensificación del orden patriarcal. La medicina como ciencia. Problematizando los procesos de salud, enfermedad, atención. Las necesidades, la percepción del riesgo y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres por parte de la medicina.
Racismo y sexismo en las prácticas médicas. Las violencias en la atención. El caso de las mujeres en el proceso reproductivo. El eje transversal y vertical en la violencia. La autonomía de las mujeres, entre el tutelaje y la colonialidad del poder.
Los derechos sexuales y reproductivos. Las leyes y sus trampas. Las brechas entre los alcances de la ley y su eficacia en las prácticas. El feminismo: Desde nuestros cuerpos, nuestras vidas, a la campaña por el derecho al aborto legal seguro y gratuito. Las redes sociales como estrategia de resistencia.
Modalidad
El curso que se propone será intensivo con el fin de facilitar la participación de alumnos/as de otras provincias. El dictado de los contenidos propuestos se realizará a través de exposiciones teóricas, propiciando el análisis crítico de los mismos con el fin de generar discusiones que recojan las experiencias y recorridos teóricos de las/os participantes para articularlos con lo expuesto durante el curso.
Nivel
Estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados.
Cupo
Los alumnos del CCT CONICET Mendoza y del posgrado avalante tendrán prioridad para el curso.
Fechas y carga horaria
Fecha: del 19 al 23 de Septiembre
Carga horaria: 30 h
Modo de evaluación
Para la aprobación se requiere del 80% de asistencia a las clases y la aprobación de un trabajo final en formato monografía/ensayo teórico-práctico.
Arancel
Becarios doctorales de CCT-CONICET-Mendoza y alumnos del PROBIOL: $ 800
Otros alumnos: $ 900
Lugar de realización del curso
CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT, Av. Ruiz Leal s/n, Pque. Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina.
Preinscripciones
Hasta el 19 de Agosto
Coordinador del curso: Lic. Gabriela Maure (gabymaure@gmail.com)
Enviar curriculum vitae en formato pdf (máximo 3 páginas) y formulario de inscripción a [incihusa@mendoza-conicet.gob.ar]. La selección de los alumnos preincriptos será realizada en base a los antecedentes presentados una vez cerrada la inscripción.